Entradas populares

domingo, 20 de julio de 2014

PERIÓDICOS DEL S.XIX - EL COMERICO - DIARIOS DURANTE LA GUERRA

PERIÓDICOS DEL SIGLO XIX EN PERÚ

Inmediatamente empezaron a surgir una serie de publicaciones. La sociedad Filantrópica editaba el periódico “El satélite peruano”. El descontento del virrey Abascal por esta publicación decidió editar “El verdadero peruano”.
Otras publicaciones son: “Argos constitucional” (vocero liberal y reformista). Para contradecirlo apareció: “Antiargos”. Periódicos como: “El cometa” – tono moderado al igual que “El investigador”, “El peruano liderario” – periódico reformista al igual que “El semario”. Apareció “El español libre” –reimpresión. “La sonda”, “El rabalazo”, “El antirabalazo”, “El aprendiz”, “El sofí de Persia”, “El pensador del Perú”, “El clamor de la verdad”, “Gritos contra el investigador”.

Todos estos periódicos eran de carácter político y doctrinal. La mayor parte de ellos tenía un tono panfletario e ideológico. La etapa ideológica corresponde a hojas sueltas de tono libertario que circulaban en Quito, Colombia y Chile.

El virrey de La Serna, editaba “El triunfo de la nación”. Otro periódico realista era “El depositario”. Otro era “El sensor económico”, “El semanario de Lima”, “Boletín del Ejercito Nacional de Lima”. Contra este se publicó “Boletín del Ejercito Unido Libertador del Perú”. Esta hoja se imprimía en pisco y circulaba en Ancón, Supe y Huaura. La imprenta jugó un papel decidido. Simón Bolívar decía que la imprenta era la artillería del pensamiento.

En el año 1821 apareció “Correo” y se mantuvo hasta 1824; por José Joaquín, en marzo de 1821 aparece “El Sol del Perú” editado por la Sociedad Patriótica. En 1822-1823 aparece “La vela republicana”, aparece “El brujo” que ataca a Fernando Monteagudo. Aparece “El oro”, “El loquero” –periódico religioso, “El católico”, “El imparcial”, “El diario de Lima” que aparece entre el 03 y 27 de noviembre de 1823, agoniza por falta de suscriptores. Estaban confrontados monarcas y republicanos. José Faustino Sánchez Carrión edita “El tribuno”, era republicano. Otro periódico es “El investigador resucitado”, “El invocador”, “El corneta de la guerra”, “El lince del Perú” editado en Trujillo, “El nuevo día del Perú” por Hipolito Unanue, “El triunfo del Callao”, “El desengaño”.
Bolívar tenía muy caras las ideas de propaganda política. Era muy importante para promover la opinión pública tiene mucha experiencia n promover periódicos. En 1818 promovió periódicos en Angostura, en 1829 edita “La gaceta de Santa Fe de Bogotá”. En 1826 creó “El peruano”. “El registro oficial de Bogotá” en 1828.

Bolivar también tiene la clara idea que los asuntos de gobierno deben ser de conocimiento público.
En el estatuto provisorio de San Martín se reconoce la libertad de Prensa. Igualmente sucede con las bases de la Constitución de la República del Perú de 1822 señala que la Constitución debe proteger la libertad de prensa. Y en la Constitución Política de 1823 se reconoce que la libertad de prensa debe protegerse de tal forma que su ejercicio no puede ser suspendido ni abolido y se declara inviolable. En 1826, el general Santa Cruz promulga una ley de prensa. En 1827, la Asamblea Constituyente deroga la libre prensa de Santa Cruz y destituye la de noviembre de 1823. La Constitución Política de 1828, artículo 43 dice: <<Todos pueden comunicar por medio de palabras o por medio de escritos y pueden publicarlos por medio de la prense sin censura previa pero bajo la responsabilidad de la ley establecida>>


JOSÉ DE LA MAR Y SU INFLUENCIA EN EL PERIODISMO PERUANO



Las ideas políticas se transmiten de boca a oreja.
En Piura, los casos difíciles, estaba don José de La Mar, en plena Guerra de Perú con Colombia. Le dieron golpe de Estado y fue llevado a Paita y desterrado a Costa Rica. Vivió allí, afectado por la estrechez de dinero.

Francisca Botoya, mujer dedicada al comercio de cabotaje (mercancía que cobraba). Pidió los restos del general La Mar, los tuvo en su casa, en Paita. Luego se los llevó al Callao, en la capital. Don Femín del Castillo, era tío abuelo de Miguel Grau, rindió homenaje a La Mar hasta llevar los restos al Callao.

LIBERTADORES INFLUYENTES EN EL DESARROLLO DEL PERIODISMO PERUANO

Agustín Gamarra, José Luis de Orbegoso, Felipe Santiago Salaverry se subleva, Salaverry es derrotado por Santa Cruz, se crea la Confederación Peruana - Boliviana. Fue la etapa más virulenta del Perú. Los directores de “La miscelánea”, “El colaborador”, “El penitente” y “El Telégrafo” fueron víctimas del escarmiento de doña Francisca. Era una prensa de formato mínimo, fugaz, se publicaban pequeñas crónicas que solo servían para señalar defectos privados impulsivos.

Habían diarios, revistas, semanarios, mensuales. La opinión del diario es más decisiva que la revista porque estas son inactuales. Desde la partida de Bolívar en el año 1826, marca el ciclo de desaparición del periodismo doctrinal.

Entre 1827 y 1834  se edita “El Mercurio Peruano” de José María Pando. “El telégrafo” se edita entre 1827 y 1829 dirigido por  Javier de Luna Pizarro. Entre el 1828 y 1829 se edita “La prensa peruana” dirigido por Joaquín La Riva y posteriormente por Felipe Pardo.
“La miscelánea” entre 1830 y 1833 lo dirige Felipe Pardo.
“El conciliador” entre 1830 y 1834, toma partido por Gamarra.
En 1831 aparece “La Floresta”. Es un diario político y literario.
“El centinela de La Libertad”, es un semanario de Flor Rivaguero.
“La verdad” entre 1832 y 1833, es gamarrista.
“El telégrafo de Lima”, se edita entre 1832 y 1839. Toma partido por La Mar, contra Gamarra y dirigido por José Calone.
“Crónica política y literaria”, es un bisemanario editado por José María del Pando.
“Los clamores del Perú”, de 1827, periódico de nacionalismo económico cerrado.
“El penitente”, de 1832 a 1834, es interesante y moralista.
“La patria en duelo”, 1829, editado por Anselmo Quiroz.
“El genio del Rímac”, editado en 1834 a 1835, dirigido por Francisco de Paula y Javier Mariátegui.

Durante el gobierno de La Mar aparecieron una serie de periódicos panfletarios de nombres humorísticos, pero de afilado afán de descaro. Ejemplo:
·         El hijo de su madre
·         Los coscorrones de la pluma
·         La cotorra con cartas del otro mundo
·         El cernícalo persiguiendo a la cotorra
·         El papagayo hablador
·         El primo del papagayo
·         El suplefaltas del papagayo
·         El verdadero primo del papagayo
·         El descubridor.

Durante el primer gobierno de Gamarra circulan “El Observador imparcial” (1831) y “Moscón Peruano”, “El mapa literario de Lima” (1831).
Durante la confederación Peruano-Boliviana, se editaron “El eco del protectorado”, “El federal de Puno”, “El estado sub peruano”, “La estrella federal” (1837 a 1838).

INICIOS DEL DIARIO EL COMERCIO

En 1839, es el año de fundación del diario El Comercio. En 1839, es un año en el que se inicia una nueva etapa de estabilidad económica del país, es el inicio del capitalismo en el Perú. Llegan al Perú una gran cantidad de capitalistas, empresarios ingleses por la abundancia para la exportación del guano. Las empresas inglesas logran contratos monopolizadores para la comercialización del guano.
Se empiezan a producir las empresas azucareras, algodoneras y ganaderas. Fue durante el gobierno de Ramón Castilla. Luego aparece el gobierno de Miguel San Román.
Se instalan en Lima, instituciones bancarias como el Banco de Lima, Banco del Perú, Banco de Londres, etc.
Luego aparece el salitre, donde se inicia la guerra con Chile.

EL COMERCIO



Los fundadores del Comercio fueron el chileno Manuel Amunátegui (combatiente de la independencia) y su socio el argentino Alejandro Villota (combatiente del ejército español). Estaba dedicado a los negocios mineros. En la historia del comercio hay cinco etapas:
1.      La fundación de Manuel Amunategui (1839-1875)
2.    Etapa de desarrollo y vestigio bajo la conducción de Luis Carranza y José Antonia Mirós Quezada (1875-1898).
3.      Se consolida la dirección de José Antonio Mirós Quezada (1898-1974).
4.      Etapa de apropiación durante el gob. De Juan Velasco Alvarado.
5.      Etapa de evolución de Belaunde Terry (1974-1990). Etapa de expansión y concentración de medios.

Desde sus inicios, el Comercio le dio gran impulso a los negocios. Ganó gran cantidad de dinero publicando gran cantidad de comunicados, denuncias, insultos (comunicados eran una crónica desvergonzada y escandalosa).

Finalmente Amunategui se convirtió de minero a guanero. Alejandro Villota instaló una fábrica de papel, que pensaba en ampliarla. El Comercio era el vocero de las clases dominantes. En 1844 el Comercio tenía una máquina de vapor que imprimía mil ejemplares.

También El Comercio tuvo todo tipo de adelantos tecnológicos, los primeros cianotipos, los primeros telégrafos, cables, radio, le acreditaba corresponsales a todo el Perú. Fue el primero en utilizar las fotografías y moderna rotativa.

Es dueño del 80% de periódicos del Perú, se produce en monopolio. El Comercio compra América TV, Canal N, y diarios de prensa como Gestión, Correo, Trome.

Ha logrado consolidar diferentes productos en todo el país, tiene cobertura nacional.
El Comercio y La Prensa eran considerados como escuelas del periodismo. Utiliza la pirámide invertida, adecuada presentación gráfica, redes de corresponsales a nivel nacional, uso de las avionetas para llevar el periódico por todo el país. Uso del offset, fue uno de los primeros en usarlo. Escribieron grandes personajes.

Mirós Quezada dice: “El periodismo, de acuerdo a como se trata, puede ser el más noble de los empleos o el más vil de los oficios.
La aparición de El Comercio coincide con el inicio de la economía capitalista.

El Comercio fue una de las empresas que utilizó el telégrafo, en Paita también lo utilizaron. El cable llegaba desde Panamá hasta Paita. Este sistema funcionó hasta 1873.

PERIÓDICOS CONTEMPORÁNEOS DE EL COMERCIO

Ø  El espejo de mi tierra (1840) a cargo de Felipe Pardo y Aliaga.
Ø  La bolsa (1841-1842). Dirigido por Manuel Asencio Segura.
Ø  El oso (1845)
Ø  La guardia nacional (1845), editado por Felipe Pardo
Ø  Cuentos de Persia (1848)
Ø  El diablo (1858), debutó como periodista Ricardo Palma
Ø  El zurriago (1848).
Ø  La zamacueca política (1849), dirigido contra Castilla. Eran secretarios don Toribio Díaz, Juan Antonio La Riva.
Ø  La patria en peligro (1849)
Ø  El heraldo de Lima (1854-1856), editado por Luis Benjamín Cisneros
Ø  La revista de Lima (1859-1873). Era un quincenario literario y cultural. Fundada por José Casimiro Ulloa, José Antonio Lavalle y Ricardo Palma.
Ø  El mercurio (1862-1864), dirigido por Manuel Atamancio Fuentes
Ø  El murciélago y Aletazo de murciélago fueron revistas de 1856
Ø  La guía de Lima, Gaceta judicial del Perú, era partidario del presidente Pezeta
Ø  El Perú (1864), fundado por José María Kinder y Francisco Paso.
Ø  El tiempo (1864-1865), redactado por Nicolás de Piérola, contra Prado.
Ø  El bien público (1865-1866), diario dirigido por Manuel Tobar y José Antonio Roca y Boloña. Periódico crítico del gobierno.
Ø  El Nacional (1865), periódico político, partidario y apoyó al partido civil (Manuel Pardo), y el demócrata a Nicolás de Piérola. Los civilistas eran conservadores y los demócratas eran liberales. Colaboraron Cesareo Chacaldana, Andrés Avelino Aramburú, Abelardo Gamarra, Mariano Amozaga. Se opuso al tratado de Vivanco-Parejo.
Ø  La sociedad (1870-1882), por Manuel Teodoro del Valle, protestó contra la prisión del Papa.
Ø  La patria (1871-1882), periódico opuesto a la sociedad, calificada como producto del fanatismo religioso.
Ø  La república (1871-1872)
Ø  El Correo del Perú (1871-1878), periódico editado por Manuel Mariano Perez. Eran educadores.

En 1855 Castilla decretó los delitos de prensa se ventilarían ante los jueces ordinarios. Dejó sin efecto la ley de prensa de 1823. En 1857 se instaló por primera vez en el Perú, el telégrafo.
En 1877, se creó la Compañía Nacional Telegráfica, administrada por Carlos Paz Soldán.

PERIÓDICOS QUE SE EDITARON DURANTE LA INVASIÓN CHILENA




Durante la Guerra con Chile, se generó una restricción en la publicación de periódicos. El Comercio adoptó una actitud cautelosa.
ü  La Patria era partidario de la Guerra con Chile.
ü  La actualidad, por José Manuel Vicuña. Aparecieron listas de muertos y vivos durante la guerra.
ü  El orden, periódico que da cuenta de las acciones del Presidente Francisco García Calderón.
ü  El pueblo (1883), editado por autorización de los chilenos. Circuló en el Callao un Comercio apócrifo editado en el Callao.
ü  Entre 1882-1884, se editó La reacción, en Cajamarca, en contra de los chilenos; tomó parte por Miguel iglesias.
ü  Otros periódicos fueron El retenerador, La reforma. Desaparecen porque la opinión pública estaba a favor de Cáceres.
ü  Aparece El Callao, editado desde 1883-1888. Reapareció en 1895. Fundado por Darío Arruz. Considerado el sub decano de la prensa peruano. Clausurado indicándose que era colaborador del APRA.
ü  El País (1884-1902). Apareció acabada la guerra, tomó partido por Piérola.
ü  La integridad (1883-889), editado por Abelardo Gamarra.
ü  El diario Judicial (1890-1909).
ü  La ley (1897-1899) periódico dirigido por Anselmo Barreto, vocero del partido civil.

ü  El constitucional, vocero del partido constitucional de Avelino Cáceres.

EL MERCURIO PERUANO - CONSTITUCIÓN DE CADIZ


EL MERCURIO PERUANO (1791-1794)



Aparece con la etapa de la madurez. Madurez de la sociedad criollo. Marcó el final del diario de Lima.
En el siglo XVIII, adquiere matices patrióticos, demuestra un vivo interés por la geografía, la historia y un interés en conocer el país. Encarna el reformismo del siglo XVIII y entre los documentos que se pueden encontrar son:

§  El elogio de Miguel Fauvre “Elogio al virrey Jaure”. Discurso de ideas reformistas.
§  El informe de la educación peruana-Toribio Rodríguez de Mendoza.
§  El informe de la medicina en el Perú-Hipólito Unanue. Venidas en la sociedad patriótica “Sociedad Amantes del País”.

Otra característica es el interés por conocer el país: riqueza, geografía, historia. La reacción contra los abusos y excesos de la actividad española.

La rebelión de Túpac Amaru (1780): estremeció los cimientos de las autoridades peruanas, la consecuencia fue la abolición de los repartimientos de tierra, la otra medida fue la creación de la audiencia del Cuzco.

Virrey de Jaure à que la vida de los ciudadanos es siempre respetable y otro aspecto es el respeto al voto y a la opinión pública.

La ideología del s. XVIII à Siglo de las luces

Ø  Hay una coincidencia ideológica al antiguo régimen colonial
Ø  Son fieles a la corona y son reformistas-Unanue
Ø  Cristianos ilustrados-Toribio Rodriguez de Mendoza
Ø  Entre los ideológicos peruanos: Pablo de la Vida         

El Perú estaba dividido en siete intendencias, 51 partidos y un aproximado de un millón de habitantes de los cuales 61 mil indios, 245 mil mestizos, 141 mil españoles, y 140 mil esclavos à fuerza de trabajo, eran tratados como animales. Alrededor de 5 mil eran religiosos y 40 mil eran mulatos y negros libres.
Los yacimientos mineros (Cajamarca, Huancavelica, Pasco), es un periodo de expediciones antiguas.

Expediciones científicas.
Alejandro Malaespina (1790) – 1793) à reconocimiento territorial del país y de los beneficios.
Redactor del Mercurio à José Rosse y Rubí escribe “Idea general del Perú”. El acceso de los mercuristas a los libros.
En el campo filosófico se hallaban obras de: Montesquiuv, Rousseau, Voltaire, Hume, Maquiavelo, Descartes.

La sociedad Amantes del País: era una sociedad académica al estilo de las existentes en Europa.
En el S.XVIII apareció los amantes del Perú en Lima, Quito, Guatemala, La Plata, Lavalle. Cada sociedad tenía sus estatutos y sus interesantes estaban jerarquizados.

1° eran socios académicos
2° eran socios consultores
3° eran socios honorarios

El mercurio tenía 20 socios académicos con residencia en Lima, 16 socios consultores eran empleados del gobierno conocedores de la materia de la Real Hacienda, agricultura, minería, comercio. Entre los 35 miembros del equipo redactor y editor, es posible clasificarlos entre funcionarios. à Administración política, oidores, fiscales y abogados todos de la real audiencia de Lima.

ü  Entre los abogados son: Francisco Arrese, Vicente Morales Suarez, Jacinto Calero y Moreira.
ü  Entre los religiosos: Fray Diego Cisneros, Tomás Mendoza La Chira, Juan José Flores, Toribio Rodríguez.
ü  Entre los intelectuales: José Baquijano y Carrillo, Vicente Morales, Cosme Bueno, Hipólito Unanue.

Relación de la Universidad con los mercuristas:
·         San Marcos (1551)
·         San Cristóbal de Huamanga (1677)-Ayacucho
·         San Antonio de Abad del Cuzco (1598)

La reforma universitaria 1771 a 1777 à con la expulsión de los jesuitas.
San Marcos tenía 42 cátedras:
-16 de teología           -5 de leyes
-2 de escritura             -7 de medicina
-4 de cánones             -8 de filosofía

En 1792à San Marcos tenía 91 alumnos

La imprenta debía tener permiso para imprimir, este tenía que ser sometido a una censura previa. Había control político e ideológico.
Algunos ilustrados como Baquijano tenían en su biblioteca libros prohibidos sobre todo de los ideológicos de la revolución francesa.
Bausate fundó el periódico <<El diario de Lima>>. Era un periódico que animaba la vida social, con gran interés por los temas locales. Tenía buena participación de lectores. El periódico convertido como un medio de servicio público, se caracterizó por la aparición numerosa de anuncios de compra-venta.
El mercurio y El diario de Lima había una superioridad intelectual. El diario de Lima tuvo su última edición el 26 de setiembre de 1973.

El 53 % de los periódicos están en Lima. El 18 % a 20 % de los lectores de periódicos están en provincias. El 8.5% de lectores están en el extranjero. El 17.2% no saben donde están.
El mercurio se puede adquirir por correo, librería, puestos de venta, señalados en la misma publicación.
Los suscriptores del diario de Lima de Bausate fueron 270 en Lima y 171 fuera de la capital.
El tiraje fueron 401 a 415 ejemplares.
El formato era de cuarto menor (parecido al de un libro). Sus elementos gráficos son característicos.
Utiliza capitulares para distinguir los títulos de lo demás (letras mayúsculas). Utiliza viñetas, líneas, orlas. Los titulares los colocan para indicar y distinguir.
El mercurio no tenía imprenta propia y lo mandaban a imprimir en la imprenta real de los niños simpositos (imprenta de los huérfanos).
Eligieron el nombre mercurio porque, siendo Mercurio el Mensajero de los dioses, y siendo el papel del periodista llevar la noticia por el mundo, se le atribuyó ese nombre.
El lugar fue Lima, su editor fue Jacinto Calero y Moreira. Los redactores eran los integrantes de la Sociedad de Amantes del País.
Era bisemanario (jueves y domingo), dos veces por semana.
El precio de suscripción eran catorce reales. Regularmente aparecía con suplementos y con ilustraciones temáticas. La mancheta del Mercurio apareció en la primera página (siempre). Todos los titulares empleados en el mercurio son indicativos. Su propósito editorial era ilustrar a los peruanos. Como actividad formativa busca el conocimiento del Perú, despierta en ellos su deseo de progreso y bienestar. Expresan su respeto al Estado. Veneran la religión. Lo definen como el único sumo bien del hombre. Los valores que los inspiran son la verdad y la justicia.
Entre los autores del mercurio están Jacinto Calero y Moreira cuyo seudónimo es Chrysipo, Diego Cisneros apodado Archidano, Hipolito Unanue como Aristio, el de José Baquijano Carrillo era Cephalio, José Rossi y Rubí era Hesperiophylo, Francisco Gonzales y Laguna era Thymeo, José María era Hermágoras, Francscio Romero era Hyparco, Tomás Mendez era Teagnes, José María Miñán era Sofronio, Fray Gerónimo Calatayu era Heligario y Demetrio Huasque era Homótimo.
El presidente de la Sociedd Amantes del País ejercitaba el cargo del director del mercurio. Tuvo tres directores: José María Egaña, José Baquijano y Carrillo y Ambrosio Cerdán.
El secretario de la Sociedad Amantes del País fue don Hipolito Unanue. En 1774 asumió el cargo Diego Cisneros. El  editor fue Jacinto Calero y Moreira.

CONSTITUCIÓN DE CADIZ.

Luego del Mercurio, hubo una intensa actividad política. Un hecho importante fue la Constitución de Cadiz que tiene como consecuencia la vigencia de la calidad de la imprenta. Estos acontecimientos sucedieron porque Napoleón Bonaparte invadió España, la resistencia surgió y el gobierno se encargó de las Cortes (nobleza, clero, estado llano). Se eligieron representantes residentes en Europa y otros que procedían de América. Entre los representantes peruanos están Ramón Olavera, Blas Gregorio de Ostolasa, Don Dionisio Inca Yupanqui, Don Vicente Morales Duarias (presidente de las cortes).
Las sesiones de las Cortes empezaron el 24 de diciembre de 1810, lograron aprobar la constitución el año de 1812. Esta constitución estuvo vigente hasta el 4 de mayo de 1814 en donde Fernando VII reprimió la monarquía y suprimió las cortes.



Consecuencias de las Cortes de Cadiz

·         Igualdad política entre peninsulares y americanos.
·         Libertad de cultivos
·         Igualdad de acceso a empleos públicos,  sin distinción de razas.
·         Quedaron prohibidos los maltratos a los indios.
·         Libre comercio del asobe (mercurio)
·         Se abolió la mita (trabajo textil indígena).
·         Todas estas disposiciones fueron transmitidas al gobierno de Lima.
·         La libertad de imprenta. Se reconoció que las personas particulares de cualquier condición y estado, tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas, sin necesidad de licencia, reducción o aprobación alguna bajo las descripciones y responsabilidad que establezca la ley. Se crearon juntas de censura para examinar denuncias si las hubiese. Si el censurado no estaba de acuerdo con la censura podía apelar.


En Lima, la Constitución de Cádiz fue jurada el 02 de octubre de 1812.